Saltar al contenido
Home » primer PRIDE POSITIVO por la visibilidad y la dignidad

primer PRIDE POSITIVO por la visibilidad y la dignidad

Revindicar a las personas con VIH, desde la convicción de que promover su visibilità es un acto de dignidad y una herramienta esencial para diminuir la discriminación y el estigma, es el objetivo del primer PRIDE (orgullo) POSITIVO que culminará con una marcha en Madrid, a diez días vista del día Mundial de la Lucha contra el Sida, 1 de diciembre

Cartel de Cesida para el PRIDE +

El ORGULLO POSITIVO, que ha sido organizado por la Coordinadora estatal de VIH y sida (Cesida) y nace de y para las personas que viven con VIH, incluye exposiciones, ciclos de audiovisuales, obras de teatro, y coincide con el 40 aniversario de la fundación de la citada coordinadora.

La iniciativa propone el despliegue de una serie de acciones públicas para llamar la atención sobre la persistencia del estigma y la discriminación asociados al VIH, luego de más de cuatro décadas de pandemia, y también pretende resaltar 40 años de activismo y resiliencia.

En cuanto al dia 19 de marzo en MadridCesida la ha plantado como una suerte de «salida del armario» masiva de las personas con el VIH, y también como una oportunidad para los distintos sociales, políticos, civiles y culturales de solidarizarse con el colectivo

VIH Y ORGULLO POSITIVO: creencias y actitudes

Según datos del último estudio (2021) sobre creencias y actitudes de la población española hacia las personas con VIH:

1.- El 10% de los españoles manifiesta que no mantendría ninguna relación con una persona con VIHmientras que el 36,3% se sentiría incómodo si un compañero de su hijo tuviera VIH y el 8% aún apoya las medidas de segregación para este grupo.

2.- Aproximadamente uno de cada trescientos españoles/as vive con VIH, sin embargo, un alto porcentaje de la población manifiesta que no conoce a ninguna persona con VIH.

Esto se debe a que muchas personas con el virus no comparten su situación con amigos o compañeros de trabajo por miedo a la discriminación oa perder el trabajo, situaciones que lamentablemente siguen ocurriendo.

3.- Demasiadas personas con el VIH viven lo que solo tendría que ser una patología crónica como una realidad con sentimientos de miedo, culpa, soledad y auto estigma.

Para Cesida, vivir con el VIH “no es, per se, un rasgo identitario, no es algo de lo que te puedes sentir o dejar de sentir orgulso/a/e”.

Sin embargo, añaden que se sienten “orgullos por la aportación de las personas con el VIH a la respuesta global a esta pandemia y de las conquistas en igualdad, dignidad y derechos de las poblaciones vulnerables”.

En los ultimos años, señalan sus responsables, «estamos siendo testigos del resurgir de discursos reaccionarios, machistas, LGTBIfóbicos, serophobos y xenófobos que pueden suponer un retroceso en esa conquista de derechos, a la vez que vemos el final de esta pandemia cada vez cerca ”.

Entre las actividades programadas destaca la exposición 40 años después, relatos de activismo, visibilidad y resistencia, en la que se recogen más de un centenario de obras de 30 artistas y entidades de todo el país, realizado como respuesta al VIH.

Con esta exposición, que estará abierta hasta el 3 de diciembre en la sala Monkey Garage de Chueca (Madrid), Césida pretende seguir poniendo en valor la interacción, que desde los años centa, han tenido el arte y la respuesta global frente al VIH/sida.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *