Saltar al contenido
Home » Picasso y Goya saltan al ámbito de la Academia de Bellas Artes con sus ‘Tauromaquias’

Picasso y Goya saltan al ámbito de la Academia de Bellas Artes con sus ‘Tauromaquias’


780183.1.260.149.20230622154035


Un hombre con un teléfono móvil fotografía un dibujo de Picasso en la exposición ‘Goya/Picasso’. TauroPaquia’, en la Real Academia de Bellas Artes de San FernandoO – Marta Fernández Jara – Europa Press

MADRID, 22 de junio (PRENSA EUROPA) –

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando inauguró la exposición Goya/Picasso. Toreoque reúne más de medio centenar de obras de ambos artistas, relacionadas con la tauromaquia, y énfasis en «la modernidad» de sus protagonistas.

El ejemplo, comisariada por Víctor Nieto y estará en Madrid hasta el 3 de septiembre y que viaja un mes después al Centro Cultural de la Fundación Unicaja en Málaga, pone de manifiesto la relación y la influencia de la obra de Goya con Picasso»,con muchas referencias de tu interéscomo se ve en piezas como ‘Salto a la garrocha’.

«Hay pensamientos de Goya en Picasso y él ya se encargó de ponerlos por escrito -Picasso escribía bastante bien y era muy rico en detalles-. De hecho, señaló sobre una de sus tonterías, ‘Disparate de tontos (o de toritos)’, precisamente que aquello era como ‘una lluvia de toros'», explicó el académico Javier Blas durante la presente.

Por primera vez, el 33 placas caligráficas, siete de las cuales están grabadas por ambas caras, de Goya, junto con la primera edición completa de ‘Tauromaquia’, publicada en 1816. Además, incluye las siete estampas descartadas, que se excluyen de las dos primeras ediciones y se incorporan a la tercero (1876). ). También se incluyen cuatro ejemplares de ‘El Toro de Burdeos’, dibujado a lápiz litográfico por Goya entre 1824 y 1825.

Diez años antes de la guerra civil, Gustavo Gili Roig encargó a Picasso una edición bibliográfica del tratado La tauromaquia o el arte de torear, escrito por José Delgado a la derecha, alias Pepe-Illo, e impreso en Cádiz en 1796. Primero, Picasso abrió ocho aguafuertes y dibujó algunos bocetos que aún no han sido publicados. En la primavera de 1957 abandonó el proyecto en La Californie, su casa en Cannes, grabando 26 acuarios de azúcar.

Dos años después, Gili Jr. publicó –Gustavo Gili Esteve– ‘La tauromaquia’ de Picasso en Ediciones de la Cometa, añadiendo una tapa grabada a punta seca a las 26 estampas. Junto a las obras mencionadas de Goya, toda la serie de Picasso se reúne en la exposición, a la que el Museo Casa Natal Picasso de Málaga aportó 24 estampas y la Biblioteca Nacional de España las otras dos y la portada.

SIN PLATOS PICASSO

Preguntado por la postura de los artistas ante un tema potencialmente «controvertido», el propio Nieto se refirió a la «ambivalencia» de Goya con respecto a la tauromaquia. “Goya vivió una época de contradicciones y conservadora y él también. De hecho, las imágenes del toreo tienen lecturas diferentes y él es, más que crítico con el toreo, crítico con la idea sobre el proceso de la muerte.«, expresó.

También se presentaron por primera vez todas las láminas restauradas de la serie ‘Tauromaquia’ de Goya. “Antes las planchas no se consideraban obras de arte, ahora lo son, y por eso también decidimos hacer la última impresión de esta serie hace casi 40 años”, dijo Blas.

Sin embargo, en el caso de Picasso no fue posible conservar las planchas originales. “En el siglo XIX se conservaban las planchas porque necesitaban muchas impresiones y para ampliar su uso. Por el contrario, en la época de Picasso se empezaron a numerar y acortar las ediciones, porque cuanto más cortas mayor valor. Todas las matrices de Picasso quedaban inutilizadas cada vez que se estampaba un número concreto de su serie”, concluye el académico.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *