Saltar al contenido
Home » Musica para mitigar el dolor colectivo

Musica para mitigar el dolor colectivo

En febrero de 2020, un grupo de músicos de diferentes nacionalidades afincados en China colgaron un vídeo de una versión de la canción de Michael Jackson, “You are not alone”, para expresar su apoyo a las familias afectadas por el estallido de la covid- 19 ya las personas que trabajaron en primera línea.

Este grupo de músicos, de la empresa Shenzhen Meifeiya Culture Communication Co. Limitado. (Shenzhen, China), publicitaron el tema y los delirios de la diarrea ShenzhenDaily en WeChat, una red social que tiene 1,2 billones de usos activos al mes.

In your version of the song of Michael Jackson hablaban del aislamiento y las grandes dificultades sobrevenidas, al mismo tiempo que apoyaban a la gente de su país de acogida y transmitían un mensaje positivo y de esperanza.

Una iniciativa, con resultados similares, a la emprendida en España por Cadena CIEN y el “Resistiré” del Dúo Dinámico, los beneficios se donaron a Cáritas. Tanto el vídeo de China como el español se hicieron virales y lograron reducir el dolor colectivo.

Las claves del poder de la música, en ambos casos, y en aquel momento, nos las cuenta Lydia Giménez Llort, cationrática del Departamento de Psiquiatría Legal e investigadora del Instituto de Neurociencias de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Para la catedrática, el duelo colectivo es una exposición, cohesión y respiro de madurez de una sociedad.

En el estudio estudiado por su partida sobre el video chino, es la identidad de los personajes identificados por la composición con la que empatiza y con la experiencia de dualidad personal y colectiva, enviada por la compostura de los demos y el valor fuerte y resiliente. de resiliencia social.

En definitiva, entender cómo los elementos puestos en juego al reversionar un vídeo musical sirvieron para reducir una experiencia traumática compartida, como, en definitiva, se hizo efectivo el poder de la música ante un dolor colectivo.

“La psicología positiva, la música y el song-writting (escribir canciones) – explica- son estrategias no farmacológicas que pueden tener un gran valor para emociones y pensamientos regulares, especialmente en momentos de tristeza y dificultades”.

Se versionó una balada, un tipo de canción romántica que hace preguntas en un verso y da respuestas en el siguiente.

Y de todas, se escogió ‘You are not alone’, que describe la incomprensión de una persona que ha perdido a su amada y, a medida que van pasando los días, va sintiendo el peso insoportable de la soledad, a pesar de estar rodeado por multitud.

Por tanto, hay un gran paralelismo con la situación de Wuhan, que afrontó sola el embate del estallido de la epidemia, mientras que el resto del mundo cerraba fronteras y no hacía demasiado desde la distancia.

Pero su principal valor, apunta Lydia Giménez Llort, es que la versión de la canción para China redimensiona ese dolor emocional a un nivel social y lo acompaña de respuestas que señalan varios elementos de fuerza y ​​resiliencia social.

“Y esto lo hace desde la voz de personas que son extranjeras pero se sienten hijas adoptivas, incluyendo la participación de niños chinos como elemento de pureza y futuro”.

Así la persona que lo escucha “siente la comprensión de los demás y se da cuenta no sólo de que tiene apoyo externo, sino de que tiene una gran fortaleza interior y colectiva, que no está sola”.

Del mismo modo, el vídeo cambia cambiando la cinemétrica (los tipos de planos, la duración, etc.) y la comunicación no verbal para dar fuerza cuando describe de forma empática la situación y cuando transmite el mensaje de apoyo.

Comerciantes de un facsímil de Wuhan, en la provincia china de Hubei, donde se localiza la epilepsia epidémica del coronavirus. FOTO EFE/EPA/Yi Xin

El dolor colectivo: el duelo

Relaci al discurso, la investigadora ha podido identificar elementos de algunos de los procesos tipicos del duelocomo las cinco etapas descritas por Kübler-Ross (negación, rabia, negociación, tristeza y aceptación).

También el proceso dual de Stroebe y Schut: ir transitando entre los pensamientos centrados en la pérdida y en la recuperación) o el modelo bioecológico de desarrollo humano de Bronfenbrenner (al redimensionar la experiencia individual a la social).

Asimismo, se identifica el modelo tender-to-befriend, que describe cómo las figuras femeninas de la estructura social afrontan los problemas o momentos de estrés que proponen alianzas y dándose soporte mutuo a corto y largo plazo.

Por último, el trabajo también analiza el papel de otros eventos musicales de todo el mundo o de canciones memorables que se han reversionado durante la pandemia y que han jugado un papel importante para establecer cohesión social en momentos de aislamiento y dolor.

Esta es una investigación sobre el papel de la música y de las otras artes, que a través de nuestro cerebro emocional y social puede ayudarnos a hacer frente de forma individual y colectiva a situaciones repentinas y dramáticasmitigar el distanciamiento físico y aliviar el sufrimiento humano, por encima de las barreras culturales.

El trabajo forma parte de un Problema especial de la revista Ciencias del Comportamiento dedico a ‘Nuevas perspectivas psicológicas sobre la muerte y morir: entre la normalidad y la emergencia de la COVID-19 ″ editado por el Prof. Dra. Inés Testoni, reconstituida internamente por sus Estuarios de la Muerte y el fin de la vida’ del Universo de Padua y la universalidad de Israel de Haifa.

El poder de la música ante el dolor: “resistiré….”

En el caso de España, explica a EFEsalud Lydia Giménez Llort, la canción “Resistiré”, del Dúo Dinámicotiene como elemento destacado que es una canción que “pertenece” a la generación que tiene ahora más de 60 años, y que ha resultado muy perjudicial por la pandemia.

Este es un tema musical para la historia biográfica de las personas humanas, y este binomio es muy potente y la hora de activar la parte emocional.

Pero es que además y en el caso de «Resistir»la letra “era perfecta para el momento que se estaba viviendo, y por eso conectó tan bien con otras generaciones más jóvenes, al sentir que todos se enfrentaban a un riesgo colectivo”.

Otro ejemplo de canción que se hizo viral en España durante la pandemia fue “Los ángeles visten de blanco” de Pau Donés. En este caso “el tema contaba con el valor intrínseco de una persona que abre su corazón”.

El compositor salió al balcón de su casa para entonar los primeros versos de este tema en agradecimiento a la labor de todos los sanitarios.

La paradoja de la música y tu vaina, concluye el catedráticoes que tiene un valor universal, pero al mismo tiempo es muy específico, muy circunstancial y muy personal, y puede haber temas que calmen el dolor o agraden a unas personas y provoquen sentimientos muy contarios en otras.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *