Saltar al contenido
Home » Expedición Balmis, la epopeya sanitaria contra la viruela

Expedición Balmis, la epopeya sanitaria contra la viruela

Veintidós niños gallegos de ocho años sirvieron de “tubos de ensayo” para llevar a cabo la “vacuna” de la viruela, inoculada en sus cuerpos, a territorios de ultramar. A bordo de la corbeta María Pita emprendieron la Expedición Balmis cruzando el Atlántico a comienzos del siglo XIX acompañadas por el doctor Francisco Javier Balmis, Isabel Zendal -responsable de un orfanato de A Coruña- y el joven cirujano José Salvany.

La objeción de la expedición de Balmis (1803-1806) ha hecho frenética la epidemia de virulencia que en el continente americano se estima provoca a más de 90 millones de mujeres indígenas. En Europa a comienzos del citado siglo mataba a 400.000 personas al año.

A hazaña que cobra actualidad con la aparición de casos de viruela del monoendógena de África y que ahora surge en países de Europa y América, y para la que se está utilizando una vacuna contra la viruela humana, enfermedad que en España se mejorará erradicada desde los años 80.

Y también con la pandemia de covid al ser el primer programa de vacunación en masa de la historia y no existe misión humanitaria de una magnitud comparable.

Para expertos que no tengan médicos de epidemia, hazaña sanitaria o titedición titánica de una magnitud comparable.

Su expedición fue un bello ejemplo de lo que la ciencia y el espíritu aventurero pudieron hacer por la humanidad.

El vacua de la viruna de descubridor propio Eduardo Jennerescribió sobre la expedición: “Solo puedo imaginar que los historiadores de la Historia propongan un noble ejemplo de más noble y más amplificado que este”.

El Consejo de Indias Instalación, Carlos IV autorizó y financió esta expedición.

El relato de esta historia fascinante, con todos sus pormenores históricos, científicos y humanos, así como el perfil biográfico de Balmis, desde diferentes ángulos, lo podemos encontrar en el libro «La Expedición Balmis (la primera lucha global contra las pandemias)».

Editado por geoPlanetala obra, es una apuesta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), para poner en valor la figura de Balmis, los expedicionarios y los niños vacunados, transportadores de la «simiente» de la vacuna, en un contexto de incertidumbre social y política azotada por las revoluciones en América y Europa.

En el prólogo, el investigador luis enjuanesdel Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, nos cuenta una historia, que hoy con la pandemia de la covid nos resulta muy familiar.

Para intentar dominar la viruela, la primera medida que se puso en práctica fueron los aislamientos y las cuarentenas, pero esta solución “implicaba grandes amenazas económicas y políticas, y además la población sana hacía lo imposible por burlar estos confinamiento.

La segunda medida, copiada de Oriente, llegó a Europa de la mano de lady Mary Montagu, que había vivido en el Imperio Otomano acompañando a su esposo, embajador en ese territorio. Una vez conocida la técnica del contagio voluntario, se puso en práctica en Gran Bretaña y desde allí se propagó por toda Europa.

Esta práctica tenía un riesgo: el desarrollo de contagios que se generalizasen y desencadenasen epidemias descontroladas.

La tercera medida llegó con la vacuna descubierta por Eduardo Jenner en 1796, después de practicar la vacunación entre los habitantes del condado inglés de Gloucestershire.

Las transgresiones convivieron en el espacio y en el tempo, pero las ataduras de la vacunación se impusieron rápidamente sobre los otros dos.

La Balracis Operación y la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna en el siglo XIX, añade Enjuanes, han dado respuestas a dos sociedades abrumadas por los acontecimientos, apesadumbradas por el dolor y angustiadas por la incertidumbre. En ambas, un minirus virus ha hecho tambalear los pilares de su modernidad.

Concluye enjuanes que antecede al establecimiento de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna cuenta con no pocos años de vigoroso crecimiento.

Las noticias de las estadísticas y las nociones de los televisores del teléfono en la salud pública frente a la salud del individuo…”lo que importa es el cuidado del grupo. Una misma enfermedad nos afecta a todos en cualquier lugar del mundo”.

Imagen del rodaje de la película “22 Ángeles”, basada en la historia de la expedición Balmis. FOTO EFE / Kiko Delgado

Expedición Balmis, también fue llevada al cine

El libro, compendio de investigaciones de varios investigadores, se ha estructurado en tres grandes bloques de contenidos, así como la descripción diacrónica de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna.

En la primera parte, titulada «Relaciones y contextos: del siglo XVIII al siglo XIX», se sitúa la expedición en el contexto sanitario, político y asistencial.

La segunda se denomina «Perfiles y visiones de Francisco Xavier Balmis y Berenguer». En ella se analiza la figura del director desde diferentes aspectos.

Por último, en el tercer bloque, titulado «Marcos y perspectivas de la Real Expedición de la Vacuna», se profundiza en las dimensiones de la expedición vacunal en el marco de las expediciones ilustradas.

La cada expedición fue llevada a la pantalla en 2016 por RTVE, con el título de “22 Ángeles”. dirigida por Miguel Bardemel filme se basó en la novela los “Ángeles Custodios” de Almudena de Arteaga, la primera escritora en novelar y rescatar la historia de esta expedición.

La base naval de la Escuela de Especialidades de A Graña (Esengra), en Ferrol (A Coruña), se convirtió en una de las localizaciones elegidas para el filme después de que el equipo de rodaje se encontrara en ella las dos características que buscaban: proximid con el muelle de la ciudad herculina y, sobre todo, la viabilidad de que, tras el trabajo de la directora de arte, se asemejase a un puerto de principios del siglo XIX.

El baile estuvo protagonizado por Pedro Casablanc (doctor Balmis); María Castro (Isabel Cendal); Octavi Pujadas (médico Salvany): Carlos Santos, Javier Mejía, Jaime Pujol, José Sospedra, Toni Miso, Fran Nortes, José Manuel Seda, Mariana Carballal; y los niños Camilo Redgrave, Tiago Rodríguez, Xoel Rupar y Nuno Vilela.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *