Garantizar la equidad e impulsar la transformación digital son dos de las 13 leinas estratégicas que recoge el informe AMPHOS, titulado «La asistencia sanitaria que queremos en 2025», que defiende un consenso nacional para la reforma de la asistencia sanitaria
De izq. a la derecha, Antonio Bañares, director de Rebiones Institucionales de AbbVie; José Soto, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA); Carina Escobar, presidenta de la Plataforma Organizativa de Pacientes (POP); y Patricia Alonso, miembro de la Junta Directiva de SEDISA durante la presentación del informe. Foto cedida por AbbVie y SEDISA
El proyecto AMPHOS (Análisis y mejora de procesos hospitalarios y de salud) es un mercado inaugural pionero en 2012 para la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y AbbVie, Biomedicine Parabolaci, World Health Management plan. sistema sanitario, desde la eficacia, la optimización de recursos y la calidad asistencial a los pacientes.
En esta séptima edición del informe, presentada recientemente, más de 300 directivos, profesionales sanitarios y pacientes han dibujado la hoja de ruta que se debería seguir en los próximos cinco años para alcanzar la asistencia sanitaria que se desea.
«La pandemia ha puesto en jaque al sistema sanitario español de una forma que no conoce precedentes, poniendo de manifiesto la necesidad de hacer un análisis reflexivo sobre la actual asistencia sanitaria», señala este estudio, realizado durante los dos años.
El informe apunta que la reforma de la asistencia sanitaria debe realizarse desde 13 líneas estratégicas a partir de 50 propuestas.
La línea estratégica es: Organización transversal de la atención sanitaria; envejecimiento y cronicidad; modelo de atenuación primaria; modelo de gestación de la persona; autogestión; profesionalización de la gestión; modelo de formulación; participante ciudadana; modelo de investigación; medicamento resultado; transformación digital; garantizar la equidad, y modelo de financiacion.
Reformado necesario de la atención sanitaria
El presidente de SEDISA, José Soto, dimitió así: «La pandemia nos ha hecho aún más conscientes de la necesidad de impulsar un cambio en nuestro Sistema Nacional de Salud con medidas en las que la gestión sanitaria juega un papel esencial».
“Estos medios -ha Soto- pasan por implantar una organización transversal y transformar la Atención Primaria, midiendo resultados en salud y haciendo efectiva la transformación digital desde un punto de vista estratégico”.
Patricia Alonso, miembro de la Junta Directiva de SEDISA, quien presentó el informe, ha añadido: «Si realmente ponemos el objetivo con el paciente en el centro, construiremos el sistema sanitario del siglo XXI».
El director de AbbVie Institutions Relacion, Antonio Bañares, valorizó el trabajo conjunto de más de 300 profesionales para ofrecer impulso del sistema sanitario y subrayo: «a prueba».
También asistió a la presentación de este informe la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Carina Escobar, y recordó que en España hay 21 millones de pacientes crónicos.
Carina Escobar exigió las políticas y políticas sociales del pueblo, así como la innovación en la ayuda al pueblo y en los procesos asiáticos.
Digitalización de los bienes comunes en el territorio
El sistema sanitario español se divide en 17 Sistemas Regionales de Salud (SRS), dependientes de las administraciones de las Comunidades Autónomas.
Todas ellas han seguido su propio camino para adaptarse a las nuevas tecnologías y no hay un modelo de asistencia sanitaria común.
Sin embargo, estos nuevos títulos han definido definitivamente una estrategia y un plan para la transformación digital de un mundo español común.
Para ello, el informe señala que es necesario un consenso nacional.
Los expertos creen que usted está en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), que está en proceso de cohesión para permitir la cooperación de los comunistas entre usted y el Estado.
La reforma de la asistencia sanitaria debe lograr que todos los ciudadanos españoles gocen de los mismos derechos; el liderazgo tiene que corresponder al Ministerio de Sanidad y los expertos la materia, indica el informe.
Garantizar la equidad
Los participantes de AMPHOS se exponen a los deportados en los abandonos y deberes del regimiento.
Los expertos seguro que definirán la claridad del modelado de los estereotipos, deducirán la cordura y los gestos y la creación de una Barsic Cartera de servicios y servidores únicos.
Esta Cartera deberá actualizarse periódicamente y debe especificar los resultados en salud que se esperan obtener por la asistencia y las prestaciones recibidas.
La coordinación y la equidad se deben a los elementos fundamentales de este cambio cultural.

Un cambio para el futuro
Este es un informe que pretende ser una portación de valor dentro del propio Sistema Nacional de Salud para aquellos con capacidad y responsabilidad para hacer cambios.
En él, se señala la necesidad de construir un nuevo modelo.
Esta necesidad se manifestó previamente a la pandemia, pero con el coronavirus ha quedado patente. Y debe contar con el ciudadano como centro del sistema, “dueño” y responsable.
El informar recuerda que “la sociedad debe ser parte imprescindible de las decisiones del sistema sanitario”.
Además, señala que “el modelo de asistencia debe transversalizarse considerando las especialidades como organización del conocimiento”.
Los expertos ven la necesidad de «un consenso a nivel nacional que permita unificar criterios, crear cultura, planificar y financiar para lograr la reforma de la asistencia sanitaria».