España tiene un gran potencial investigador y clínico y es uno de los diez primeros países en publicaciones científicas sobre el cáncer y el segundo en la realización de ensayos clínicos. Sin embargo, la comunidad investigadora se enfrenta a desafíos importantes en el espíritu empresarial y la innovación en oncología. Estas diez propuestas pretenden ayudar a cambiar el rumbo.
el es Asociación Española para la Investigación del Cáncer (ASEICA) y el Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)en el Día de la Innovación contra el Cáncer”, han elaborado un decálogo de propuestas para lograr una actividad emprendedora e innovadora más eficaz en España:
- 1. Incrementar la financiación en I+D+I hasta los valores medios en Europa, compatibilizando la investigación con la innovación y la transferencia de conocimiento.
- 2. Promover convocatorias específicas y periódicas para financiar actividades de transferencia e innovación. Recuperar pruebas de concepto y otros proyectos semilla que faciliten la formación de empresas de base tecnológica (iniciativas o spin-off).
- 3. Defina un marco normativo que promueve la innovación en el sector oncológico, facilitando la generación y licenciamiento de patentes, así como la realización de ensayos clínicos académicos.
- 4. Equipa el oficinas de transferencia de tecnología (OTRI) en instituciones académicas y clínicas que cuenten con más recursos y personal para impulsar actividades emprendedoras.
- 5. Fomentar educación y formación del personal investigador en los campos del emprendimiento y la gestión empresarial.
- 6. Proteger el tiempo de investigacion en el ámbito hospitalario, haciéndolo compatible con la actividad asistencial.
- 7. Aumentar el peso de la innovación en los procesos evaluación del equipo de investigación tanto en entornos básicos como clínicos.
- 8. Fomentar colaboracion publico-privada desarrollando nuevos tratamientos contra el cáncer, fomentando la creación de consorcios y alianzas estratégicas entre empresas, centros de investigación e instituciones sanitarias.
- 9. Animar y animar inversión en empresas y proyectos innovadores en el campo de la oncología.
- 10. Sensibilizar a las administraciones y organismos de financiación sobre la importancia de la cultura de empresa y la innovación por una medicina personalizada y más justa.
Medidas que ASEICA y la SEOM creen que pueden mejorar la posición competitiva de España en innovación y emprendimiento en oncología, al mismo tiempo que se crea empleo de alta cualificación.
Las piedras en el camino
Según el informe «Cifras del Cáncer en España 2023» elaborado por la SEOM en colaboración con la Red de Registros de Cáncer en España (REDECAN), este año se diagnosticarán en España casi 280.000 casos de cáncer.
También se estima que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres pueden desarrollar algún tipo de tumor durante su vida.
“Gracias a la investigación y los avances terapéuticos, la expectativa de vida promedio de los pacientes con cáncer se ha duplicado en los últimos 40 años; Sin embargo, las enfermedades oncológicas siguen siendo una de las principales causas de mortalidad en este país, representando casi el 29% de todas las muertes», dice el oncólogo Javier de Castro, secretario de la SEOM.
Por eso es necesario seguir apostando por la innovación y el emprendimiento en oncología y la “falta de financiación” es uno de los mayores inconvenientes.
Aunque las partidas presupuestarias del Estado dedicadas a la investigación van en aumento, así como la inversión de la industria y los particulares, el porcentaje del PIB dedicado a I+D+I (1,42%) sigue siendo muy inferior al de otros países de nuestro entorno, como el 2,4% de la media europea, 3,2% en Alemania o 4,8% en Israel.
“Es un auténtico héroe que logremos ser competitivos en estas condiciones”, dice el Presidenta de ASEICA, Marisol Soengas quien advierte: “Se están perdiendo muchas oportunidades en la transferencia de conocimiento a la sociedad”.
Otro problema es que el personal investigador carece de una formación adecuada en innovación y emprendimiento. «Nuestros investigadores no tienen las herramientas y el conocimiento para negociar y desarrollar sus ideas desde una perspectiva empresarial», dice el oncólogo Luis Paz-Ares, ex presidente de UN SEGUNDO.
La presidenta de la SEOM es la oncóloga Enriqueta Feliptambién señala que “la falta de colaboración entre empresas, centros de investigación e instituciones sanitarias” es un “obstáculo para la innovación” y el emprendimiento en oncología.