El abuso de pantallas y la publicidad de alimentos poco saludables es un cóctel que aumenta el riesgo de sobrepeso y obesidad infantil. En España, uno de cada tres niños tiene sobrepeso y los pediatras advierten que la grasa corporal a edades muy tempranas se asocia a diversas patologías como la hipertensión o la diabetes tipo 2.
La obesidad es la enfermedad crónica más extendida en la infancia y la adolescencia, advierte el Asociación Española de Pediatría (AEP) y en España las cifras no mejoran.
Según el estudio PASOS 2022 de la Fundación Gasol, el sobrepeso en niños se sitúa en el 33,4%. En concreto, entre los años 1998-2000 y 2019 el sobrepeso creció del 22,4% al 23,8%, y disminuyó del 2019 al 2022: del 23,8 al 21,6%.
Un problema de salud mundial
En ocasión de Día Europeo contra la Obesidadque se celebra cada año el tercer sábado de mayo, los pediatras destacan que la obesidad y el sobrepeso infantil son un problema de salud mundial, influenciado por una alimentación poco saludable, la falta de sueño, la reducción de la actividad física y el aumento de la inactividad, ligados a la exposición a las pantallas.
De acuerdo a el Comité de Nutrición y Lactancia Materna y el Comité de Promoción de la Salud (CPS) de la (AEP) La grasa corporal a edades tempranas se asocia con hipercolesterolemia, hipertensión o diabetes tipo 2, todas ellas patologías con importantes consecuencias y actualmente la principal causa de morbimortalidad a nivel mundial.
Las pantallas destacan como factor de riesgo
El uso inadecuado de las pantallas se perfila como un factor de riesgo de obesidad en la infancia y la adolescencia.
“Si bien el uso saludable de los dispositivos digitales tiene importantes beneficios -permite una mejor comunicación, acceso ilimitado a información de calidad, entretenimiento, aprendizaje, etc.-, su uso inadecuado también está asociado con un estilo de vida sedentario, mayor consumo de alimentos poco saludables, mayor riesgo de obesidad. , aislamiento, depresión y conductas adictivas”. declara el coordinador de CPS de la AEP, Julio Álvarez.
Esa es la razón de ellopara la Organización Mundial de la Salud (OMS) No se recomienda la exposición a pantallas de niños y adolescentes por más de dos horas al día.
Sin embargo, según el estudio PASOS 2022, solo el 36% de los menores la cumplen, cifra que desciende aún más los fines de semana, cuando solo el 16,2% de los niños pasan menos de dos horas frente a las pantallas.
Los pediatras señalan, en base a una revisión sistemática publicada en 2019 que analiza varios estudios sobre este tema, que hay evidencias de que cuantas más horas se pasan frente a la pantalla, y sobre todo frente al televisor, más se gana peso y eso es más. . riesgo de obesidad en la infancia.
Esta revisión, apunta la AEP, “no encuentra una relación clara entre el uso de pantallas y una disminución de la actividad física”, pero en otros estudios sí que los adolescentes menos activos pasan más tiempo frente a los dispositivos.
Una población en riesgo de publicidad
Si, según la AEP, existe un mayor consenso en la asociación entre la exposición a las pantallas, especialmente la televisión, y el aumento de alimentos y dietas menos saludables.
De esta manera, mirar televisión puede suprimir las señales de saciedad. Además, su consumo está mejor expuesto a la publicidad de alimentos poco saludables que llega a los menores a través de las pantallas.
Por ello, la AEP sostiene que los factores «más importantes» que influyen en el inicio y mantenimiento de malos hábitos alimentarios son, precisamente, la accesibilidad y publicidad de este tipo de alimentos a una población vulnerable, como es la infancia y la adolescencia. .

“En estas etapas de la vida se desarrollan elecciones alimentarias que condicionarán nuestros hábitos futuros. Las demandas publicitarias dirigidas a niños y jóvenes están presentes en su día a día y tienen una gran influencia en ellos. El problema es que los productos menos saludables siguen siendo los más publicitados”, señala la coordinadora del Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la AEP, Rosaura Leis.
De hecho, según Leis, en 2015 alrededor del 50% de los anuncios de comida en televisión en España tenían algún tipo de alegación nutricional y casi dos tercios respondían a productos poco saludables.
La lucha contra la obesidad y las ‘4Ps’
Por ello, los pediatras defienden que la lucha contra la obesidad debe ser tarea de todos, desde el niño con obesidad hasta las “4 Ps (Padres, Pediatras, Docentes y Políticos)”, pasando por la industria, las ONG y los medios de comunicación.
Y recuerdan la importancia de promover estilos de vida mediterráneos y atlánticos saludables, que según la coordinadora del AEP“Nuestra población, junto con las mejoras sanitarias y socioeconómicas, es una de las más longevas del mundo y tiene una alta calidad de vida”.
