Saltar al contenido
Home » Campaña del CNIO para concienciar sobre la investigación del cáncer

Campaña del CNIO para concienciar sobre la investigación del cáncer

«Te puede cambiar la vida» o «En 2021 tocó 276.239» son algunos de los mensajes de la campaña que el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha puesto en marcha para concienciar a las personas sobre la importancia de la investigación del cáncer

El CNIO puso en marcha una acampada para concluir sobre la investigación del cancro

María Blasco, directora del Centro de Investigaciones Investigativas (CNIO), en la presentación del campamento «La Lotería que más vale», con el lema del Dios Mundial del Cáncer / EFE / Rodrigo Jiménez

La campaña, lanzada con motivo del Dia Mundial del Cancer, 4 de febrero, lleva el lema «La lotería que más toca» y se ha presentado en una administración de lotería del centro de Madrid en la que durante toda la jornada del 3 de febrero el CNIO ha informado a los ciudadanos de la importancia que tienen las donaciones en la labor de este centro de investigación oncológico.

«El cáncer es una de las enfermedades mas prevalentes. Una de cada tres personas, hombres y mujeres, lo tendremos. Por eso estamos aquí, porque queremos crear conciencia sobre la importancia de la investigación y porque cuanta más investigación, habrá más tratamientos, más curaciones y menos miedo», ha dicho a EFE la investigadora y directora del CNIO, María Blasco.

Con esos donativos, que se gestionan a través de la iniciativa «Amigos/as del CNIO», el 100% del reconocimiento se dedicará a la contradicción de investigadores que trabajan en diferentes proyectos para componer «el origen molecular de la cancrosis, que es común a muchos tipos de tumores», según Blasco.

Un día de hoy, la mitad de los casos de cancer se puede curar pero otro 50% no tiene tratamientos efectivos. «Queda mucho camino de investigación para poder controlarlos todos» y para entender la metástasis, «un proceso asociado al cáncer que sigue siendo la mayor causa de muerte y que aún es muy desconocido», señala María Blasco.

Las donaciones se pueden llevar a cabo en la web de ‘Amigos/as del CNIO«, Una línea televisiva televisada que el CNIO ha puesto a disposición para el último tiempo de las transiciones de código. BIZUM 03427.

También en el marco del Día Mundial, durante los próximos 12 meses, el CNIO expone en sus instalaciones en Madrid la pieza Intra-Venus, una escultura hecha en mármol de carrara que pretende dar visibilidad al viaje personal y emocional que atraviesan las mujeres o han tenido cáncer.

«El cáncer es una enfermedad envuelta en metáforas, una enfermedad que no se muestra como es sino que se oculta detrás de guresra de guerra como ‘ganar la batalla’ o ‘combatir la lacra’ y eso es un error y un problema», ha denunciado María Blasco.

La obra, realizado por la artista granadina Marina Vargas, muestra el cuerpo real de la autora tras pasar por un proceso de cáncer, en un intento de mirar a la enfermedad de frente y de mostrar todo lo que supone.

Autantica realidad del cancer

La escultura representa a una mujer que muestra la autenticidad del cancer: le falta un pecho y muestra los efectos de la quimioterapia en su cuerpo. El brazo en alto, como muestra de su activismo. «Da testimonio», resume Vargas.

«Quise visibilizar este proceso con mi cuerpo, como un generador de conocimiento. Para aprovecharlo al máximo, hakerlo más ligero para los que sufren esta enfermedad y hablar de ello sin edulcorar el proceso», explica la autora.

En la presentación de este trabajo se ha citado a Vargas los artistas tienen un papel esencial a la hora de visibilizar el cáncer, una enfermedad que se diagnostica a una de cada tres personas y que no termina con el tratamiento sino que «va mucho más allá», ha anunciado.

Y es que únicamente el 53 por ciento de las mujeres que han sufrido un cancer se reincorporan a su puesto de trabajo tras la terapia, porque en muchos casos, son despedidas por miedo a una recaída.

Esta enfermedad, además, acarrea problemas económicos y retrasa la carrera profesional de las mujeres, entre otros factores, ha registrado a Marian Fernández Cao, profesora y experta en el desequilibrio de género.

Investigación, cáncer y arte

Por todo ello, Fernández Cao, junto a Marina Vargas y una decena de artistas que han tenido o tienen la enfermedad han creado la Asociación Intra-Venus, una organización sin ánimo de lucro planteada como una red colaborativa para visibilizar el cáncer.

Su nombre, Intra-Venus, está inspirada en la artista norteamericana Hannah Wilke (1940-1993) -pionera de la aproximación del arte que grabó el proceso de su enfermedad en cintas de vídeo para mostrar la verdadera cara del cáncer-, y su objetivo Este acto como plataforma de activismo social, para favorecer la reinserción laboral de los creadores, visceralizar la cancrosis y sobre todo acompañar a las mujeres en este proceso.

«El CNIO tenía que formar parte de todo esto. Intra-Venus y el CNIO tienen entonces un espacio común común», aclamó María Blasco, porque la investigación y el arte son dos grandes maneras de generar conocimiento y «evitar metáforas», ha concluido la directora del CNIO.

Diarreamente, más de 400 científicos trabajan en el CNIO en la investigación del cáncer.

María Blasco (izq) junto a la escultura y la artista Marina Vargas / Foto cedida

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *