Saltar al contenido
Home » Aumentan las infecciones de transmisión sexual en mujeres

Aumentan las infecciones de transmisión sexual en mujeres

De acuerdo con él Informe del Observatorio Bloom «ITS en mujeres en España»en los últimos años se ha observado un repunte de casos de otras infecciones de transmisión sexual (ITS) como la clamidia, la sífilis y la gonorrea.

Si bien este crecimiento ha afectado a toda la población, son las mujeres que han experimentado un aumento importante de diagnósticos de infecciones de transmisión sexual.

Así, entre 2016 y 2019 los casos de ITS en mujeres en España aumentaron un 156%, según las estimaciones del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) citadas por la SEMES.

Si se tienen en cuenta los casos notificados por los sistemas de vigilancia de las comunidades autónomas, el incremento de casos entre el año 2012 y 2019 es del 1,073%, alcanzando su pico de contagios con 16.304 casos anuales.

Segun la coordinadora del Grupo Mujeres de SEMES, la doctora Iria Miguéns: «El 80 % del total de los casos diagnosticados fue en mujeres de entre 15 y 35 años, pues a partir de esa edad se registraron menos contagios por estabilización del número de parejas sexuales».

«El 70 % de las mujeres -añade- consideraron que su conocimiento sobre las ITS es deficiente».

Las infecciones de transmisión sexual en mujeres embarazadas

Se estima que en España entre el 20 y el 25% de las personas infectadas VIH son mujeres y que el virus se puede transmitir de la madre al hijo en un 45% de los casos, si la mujer embarazada no está en tratamiento.

Otras ITS como la sífilis primaria o secundaria, la probabilidad de contagio es del 70% al 100%. En la fase latente temprana la cifra se reduce al 40% y en la fase tardía al 8%.

“La sífilis en el embarazo es muy fácil de detectar y tratar, por lo que no es justificable que niñas y niños nazcan con sífilis congénita”, dijo la doctora.

Respecto a la hepatitis Bla transmisión materno infantil puede causar infecciones crónicas en los recién nacidos que con el tiempo pueden llevar a producir cirrosis o cáncer de hígado.

“Al igual que con otras infecciones, existen alternativas que pueden prevenir la transmisión de la hepatitis B de madre a hijo, por lo que se recomienda el uso de pruebas rápidas para el diagnóstico de estos STI tanto para las madres como para sus parejas. Frenar la transmisión”, señala la doctora

Las practicas de riesgo

Una de las prácticas de riesgo que incrementan las infecciones sexuales es el “chemsex” que consiste en el uso intencional de drogas, fundamentalmente del tipo estimulante y disociativas, para tener relaciones sexuales por un largo período de tiempo (que puede durar desde varias horas hasta varios días). ).

Cuando el uso de algunas de estas drogas se realiza de forma inyectada recibe el nombre de «slamming».

para el doctor Guillermo Burillo, coordinador del Grupo de Toxicología de SEMESaunque existe una gran variedad de drogas empleadas en la práctica del «chemsex», algunas de ellas son más frecuentes, como el gammahidroxibutirato (GHL/GBL), la cocaína, la mefedrona y la metanfetamina, los poppers (nitritos de amilo inhalados, butilo o isobutilo) , la ketamina, y fármacos de los usados ​​para la disfunción eréctil.

«La combinación de algunas de estas drogas -apunta- produce desinhibición y estimulación sexual. En este contexto, es habitual que se practique sexo sin protección con diferentes parejas sexuales y aumente el riesgo de contraer ITS, como el VIH.”

Según el experto, alrededor del 30% de los pacientes con VIH positivo practican el «chemsex», mientras que el «slamming» se da en el 16% de ellos.

“Se calcula que la práctica de ‘chemsex’ puede triplicar el riesgo de infección por VIH y casi duplicar el riesgo de ITS como clamidia y gonorrea, y se relaciona con el 80% de las seroconversiones por VIH”, dijo.

Con la práctica del «chemsex» se ha observado un aumento del consumo de las drogas conocidas NPS (novedosas sustancias psicoactivas) accesibles por internet y escasamente detectables en los hospitales.

Sustancias que solas o en combinación con otras drogas tienen consecuencias clínicas todava no bien conocidas pero preocupantes desde el punto de vista orgánico.

Según SEMES, muchos de los casos relacionados con el consumo de drogas son atendidos desde los Servicios de Urgencias.

En España, un estudio realizado en el Hospital Clínic de Barcelona en el que se incluyó a pacientes infectados por el VIH que acudieron al Servicio de Urgencias tras el consumo de una droga de abuso, mostró que la majojoria eran hombres que tienen sexo con hombres (55%) y que, dentro de este colectivo, el El chemsex estuvo presente en el 87,5% de los casos y el policonsumo estuvo presente en el 33%.

Los patologos de las enfermedades sexuales

Existen mas de 30 bacterias, virus o parasitos que se transmiten por contacto sexual.

Los 8 patógenos principales agentes etiológicos de ITS son: Treponema pallidum (sífilis), Neisseria Gonorrhoeae o Gonococo (gonorrea), Chlamydia trachomatis, Trichomonas vaginalis (tricomoniasis), virus de la Hepatitis b, virus herpes simplex, VIH y el Virus del Papilloma Humano .

Estos patógenos se propagan predominantemente por vía sexual, incluidos el sexo vaginal, oral, anal o el contacto directo con la piel o las mucosas.

La coexistencia de diversas infecciones.

El doctor Juan González del Castillo, coordinador del Grupo de Infecciones en Urgencias de SEMES.

Algunas ITS, especialmente las ulcerativas, como la sífilis o el herpes genital elevan el riesgo de contraer o transmitir la infección por el VIH.

El programa de SEMES, «Deja tu Huella»aborda este problema desde los servicios de urgencia de los hospitales al realizar screeningado selectivo a determinados perfiles de la población que consultan por enfermedades con elevada prevalencia de VIH-

Desde el 1 de enero de 2020 hasta el 30 de septiembre de 2022 se han sumado al proyecto 116 servicios de urgencias con más de 100.000 serologías y 757 nuevos diagnósticos.

Cómo prevenir las ITS

El aumento del número de parejas, la implementación de nuevas apps para encuentros sexuales, las zonas turísticas y el aumento de los viajes son las condiciones más destacadas, sobre todo en las zonas urbanas de nuestro país.

«Cabe ya no sólo tratar y diagnosticar las ETS, sino realizar campañas de prevención y concienciación sobre todo en aquellos pacientes más jóvenes, previamente al inicio de mantener relaciones sexuales. Además de estrategias de prevención, se necesita el compromiso para trazar estrategias estatales que ayuden en la transmisión de ETS y VIH”, señaló la doctora Iria Miguéns.

Consejos de semas:

SEMES infografía
infecciones transmisión sexual mujeres
SEMES infografía

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *