Saltar al contenido
Home » Ana Molina, con su libro «Piel sana, piel bonita» nos habla sobre la belleza

Ana Molina, con su libro «Piel sana, piel bonita» nos habla sobre la belleza

La piel es el mayor órgano de nuestro cuerpo. Peso unos cinco kilos y tiene una superficie de unos dos metros cuadrados, por tanto, no es solo una capa externa, es todo un órgano lleno de vida y en continua regeneración.

En los últimos años, las tendencias ‘belleza’ no han parado de crecer, especialmente entre el público más joven. Desde el relleno de labios hasta la rinomodelación cada vez más mujeres deciden realizar intervenciones estéticas para cambiar su apariencia.

Según los últimos datos publicados por estatistael mecado merc de la medicina estetica y la cirugia estetica ha superado los 12.580 millones de dólares y se prevé que siga aumentando.

Entre lo más demandado, se encuentran las mamoplastias de aumento y las liposucciones en cirugía, y las inyecciones de bótox y ácido hialurónico dentro de las intervenciones no invasivas.

además, destaca el perfil joven del paciente, ya que un 50% de las pacientes operadas tuvieron entre 19 y 34 años.

EFEsalud entrevista a la dermatóloga y divulgadora Ana Molina sobre algunas de las modas y mitos en belleza a raíz de la publicación de su libro «Piel sana, piel bonita» (Ed. Paidós).

Esta guía aclara cuestiones sobre las «locuras beauty» y ofrece consejos para cuidar la piel a cualquier edad.

¿Cómo surgió la idea del libro?

Soy dermatóloga y siempre me ha gustado mucho la comunicación. He estado investigando durante un tiempo y enviando mensajes de texto y poco, fui pasándome a la divulgación, lo que llamo “medicina narrativa”. Una forma de sanar a través del conocimiento.

Luego comencé a trabajar en Radio Nacional con temas curiosos ya publicar en redes sociales. De ahí, con todo ese material surge el libro.

El mensaje que quiero transmitir es que cuando contemplamos belleza es esa luz de la piel. Ahora nos estamos volviendo locos con el mensaje de la estética y la belleza, pero hay que recuperar ese mensaje de que la piel súper bonita es una piel sana.

En los últimos años, cada vez más personas buscan tratamientos de medicina estética y dermoestética ¿a qué se debe el crecimiento de este interés?

Creo que el crecimiento es porque hemos comenzado a entender que la medicina estética y la cirugía no son lo mismo. El primero es para las operaciones mínimamente invasivas con las que resulta en muy pocos rápidos.

Con la dermocosmética pasa igual. La gente tiene ganas de cuidarse y entender ese mundo. Al surgir perfiles que te cuenten sobre las cremas y los activos, ha empoderado mucho a la gente.

Algunas personas controlan muchísimo y llegan a la consulta sabiendo lo que es un antioxidante, lo que son los retinoides….

Muchas niñas llegan a los 18 años y piden como regalo de cumpleaños inyectarse ácido hialurónico en los labios, ¿cómo podemos equilibrar las presiones a la belleza?

Es la pregunta del millón y llevo mucho tiempo dando vueltas. A veces llegan niñas a la consulta o menores de edad que les han regalado ese tratamiento. Antes cuando cumplías 18 como acto de rebeldía te hacías un tatuaje y ahora es el relleno de labios.

además, muchas veces vienen con su madre que se lo ha regalado ella. Entonces es muy dificil frenarlo. Yo creo que esto va a seguir creciendo inevitablemente.

En el futuro vamos a muy poquitas caras con arrugas y más rellenos. Y sobre todo, creo que lo importante es que se va a terminar mejor porque la parte mala, especialmente en gente joven, es que se pasan en exceso.

Esas chicas están más envejecidas que lo que son. Hay que encontrar el equilibrio, pero de momento está siendo difícil.

Ese equilibrio es el conocimiento como trato de aportar en el libro y seguir divulgando en redes sociales para que la gente siga a perfiles más técnicos y no se deje llevar por las «influencers» que vienen de hacerse cuarenta retoques en un acuerdo con una clín estética.

Las manicuras están muy de moda, incluso en adolescentes, ¿hay riesgos para las uñas?

Las manicuras si se hacen correctamente, no hay problema. Lo peor de las manicuras es empujar la cutícula o quitar la cutícula que es una salvajada para la uña porque dañamos la matriz ungueal.

Las luces ultravioleta para el secado sí que son dañinas, pero ahora la mayoría de centros usan ya luces LED.

Aunque esto pasa en una manicura temporal, si es semipermanente o permanente, yo esperaría mínimo a los 18 años porque antes la piel es más inmadura.

¿Existe algún método más seguro para la depilación?

Habría que diferenciar entre las no permanentes y las permanentes. En las no permanentes, la mejor seria la cuchilla oh la depilación con hilo para arrancar el pelo de raíz y que no se lleva por delante toda la piel como la cera, ya que es súper agresiva para la piel.

Dentro de las permanentes, la depilación láser es lo mejor para la piel comparada con una electrodepiladora. Bien hecho es una gloria bendita porque consigue depilar de forma permanente y con muy pocos riesgos.

¿Qué ocurre si nos dejamos depilar el vello corporal?

No hay problema es no depilarse, ya que es un problema social solitario. Quizás lo único es que haya un poco más de probabilidad de que haya más olor porque favorece el crecimiento de la humedad y de las bacterias, por lo que hay un olor corporal diferente o más intenso.

Esa gran frase que se oye mucho de “yo me depilo por higiene” no es así porque lo mas higienico es tener el pelo porque nos protege.

Portada del libro «Piel sana, piel bonita» de Ana Molina. Imagen cedida por grupo Planeta.

¿Extrañas los tatuajes?

Un dermatólogo sin tatuaje. Nos gusta desde un punto de vista artístico, pero no deja de ser una agresión para la piel en muchos niveles.

Además, lo que siempre digo es que para quitar un tatuaje hay que pagar el ‘peaje’. No es fácil para mí creer que tenemos una gran variedad. Yo sí que leería esa parte del libro para las personas que se lo planteen.

Lo mejor es utilizar tintas negras u oscuras porque son las más fáciles de quitar. No hacer un tatuaje muy grande con muchos colores, nunca un tatuaje ‘blackout’ que van encima de todos los lunares y dejar siempre la misma distancia a todos los lunares.

Hay que entender que los tatuajes en la piel producen alergia, infecciones, interfiere en el diagnóstico de cáncer de piel y migran.

Yo no tengo ningún tatuaje ni se me ocurriría, pero entiendo que forma parte de la cultura de la sociedad.

¿Y los piercings?

Los piercings son más seguros porque lo puedes eliminar fácilmente, aunque a veces quede el agujero que hay que cerrar.

Lo mas peligroso son las modificaciones corporales extremas como las lenguas bífidas, dilataciones del lóbulo de la oreja, corsets con piercings, orejas de elfo…

¿Qué rutina de cuidado de la piel recomiendas para tener una piel sana?

En ciudades muy contaminadas habria que llevar a cabo primero un fotoprotector de spf 50+ (rayos ultravioleta B protección contra). Luego protección solar frente a UVA que no todos lo ponen.

Y por último, que lleve protección frente a infrarrojos y luz visible (luz azul) que suelen venir en forma de antioxidantes y nos protegen frente a la contaminación y la polución.

Si el protector solar lleva un poco de color con óxido ferroso, es mejor porque protege sobre todo contra la luz visible.

tendencias, belleza, piel, sana, cuidado
La aplicación de prototipos solares es fundamental para la creación de prototipos de rayos solares. Imagen cedida por Quirón.

¿Cómo debe ser una limpieza del rostro adecuada?

Si vives en una ciudad muy contaminada o te has maquillado mucho, debes limpiarte bien. Siempre debes limpiar la cara por la mañana y por la noche.

Antes de meterte a la cama debes hacer una doble limpieza con un limpiador al aceite que son capaces de retirar restos de polución, metales pesados ​​​​y maquillaje a prueba de agua y luego una limpieza al agua con un jabón.

Una de las consecuencias del coronavirus han sido las lesiones en la piel, ¿qué se sabe sobre esto?

El coronavirus se ha relacionado con muchas lesiones en la glándula pituitaria, pero la mayoría de los personajes han desarrollado un «covidage» que se alterna con la geografía.

No sabíamos qué hacer con él, pero si podía probar que era probable que el virus produjera una alteración de las papilas de la lengua.

Vimos también muchas lesiones de manos y pies que fue de lo más comentado. Cuando uno se ponía a reparar todas las alteraciones que producía el covid en la piel eran muchísimas.

Muchas veces no usamos al paciente en consulta y nos basábamos en fotos y teleconsultas. Efectivamente ahora estamos comenzando a entender qué lesiones quedan y no son adecuadas.

¿Por qué existe tanto interés en los últimos años por buscar los productos «más naturales»?

Yo creo que hay una parte buena y otra mala. La buena es que todos estamos mucho más preocupados por la sostenibilidad en general y eso es muy bueno. Toda la sociedad habla mucho más de sostenibilidad.

Yo mismo comencé a consumir cosmética natural por esa parte porque esperaba que fuera más sostenible. Luego investiga un poquito y te das cuenta de que no tiene por qué, ya que la sostenibilidad es un campo muy complejo.

La gente identifica cosmética natural con algo más orgánico y sostenible, un envase más ecológico y que se ha producido de forma más sostenible, pero luego no es la realidad.

Y la razon mala es el márketing del miedo o la “quimiofobia”. Toda esa parte de gente que hace márketing del miedo con los parabenos, sulfatos y las siliconas.

Lo que empuja a la gente a consumir cosmética natural, pero de forma infundada y sin conocimiento porque cosmética natural no equivale a cosmética más saludable.

Este químico cosmético está siendo sintetizado en los laboratorios, quea productos y está regulado por el mismo tiempo. ahora mismo no hay toxicos en cosmetica ni en la «natural» ni en la «artificial».

Hay que encontrar aquellos disfraces que realmente funcionan y no basándonos en otros parámetros que realmente no ayudan.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *