Sergio García Soriano aporta una nueva letra al Abecedario de la Psicología que desarrolla en EFEsalud. Llega a la P, y ha decidido hablar de prejuicios
“Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”
Einstein
Un prejuicio es un jujio previo antes de llegar al conocimiento. Es un acto, predisposición o creencia que sabes aceptar o reprender y suplantar aquellos elementos de los elementos para formar una idea clara.
Un prejuicio es una manera distorsionada de observador y maniobra del realismo dentario del lugar de la ideología que es la dentición de la conciencia.
Sin embargo, se parte de una base real, mezclada con información errónea, exagerada o generalizaciones producidas por una experiencia previa o ajena narrada por una figura afectiva importante para la persona.
Es la motivación por la que es difícil eliminar, y que las personas se rebelan con vehemencia aunque haya pruebas que demuestren lo contrario.
Ocasionalmente se puede confundir la actividad de pensar con reordenar prejuicios siendo actividades contrarias.
Prejuicio se forma porque es un heurístico, es decir un atajo del pensamiento. Es más fácil hacerse una idea de antemano que tolerar la incertidumbre de saber por nosotros mismos, cuando una sostenida no se construye de manera inmediata, y es necesario un tiempo de averiguaciones.
También el sesgo cumple una función y te introduce dentro de una clase social o te da una identidad.
“Todos los españoles son divertidos y los alemanes puntuales”. Son prejuicios que forman parte de la cultura de un país convirtiéndose en tópicos. También puede ser un mecanismo de defensa prefiero pensar que “todos los hombres son iguales” para proteger la idea que me dijo mi madre / padre o mi figura afectiva de referencia y si no pienso así, siento que traiciono a mi familia.
No existen personas sin prejuicios porque forman parte de las visiones que tenemos sobre el mundo y que pueden ser equivocadas.
Tener la humildad para reconocer que existen más puntos de vista que el de uno mismo y estar pendiente de más elementos informativos que pueden complejizar lo que pensamos y sería la manera de poder flexibilizar nuestros prejuicios.
Cuando pensamos que hemos alcanzado la objetividad, eso es sinónimo de que somos muy prejuiciosos o conclusivos.