Saltar al contenido
Home » 75 años de hitos y amenazas para la salud humana

75 años de hitos y amenazas para la salud humana

La conferencia de Salud Internacional celebrada el 19 de junio de 1946 en Nueva York acuñó la cita que forma parte del preámbulo de la creación de la OMS. Representantes de 61 estados lo firmaron un mes después. Desde entonces no se ha cambiado. Así comienza el recorrido de EFEsalud por los hitos de estos años por la salud de la humanidad de la mano de expertos en epidemiología y salud pública, en el momento de la Día mundial de la saludel 7 de abril

Precisamente ese concepto de salud que entró en vigor dos años después, en 1948, y que se concibió por primera vez como algo positivo y que no siempre estuvo ligado a las enfermedades como hasta entonces, es uno de los principales hitos, según cuenta. EFEsalud. presidente de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), Oscar Zurriaga.

“Ese es el punto básico de todo esto y tantos años después estamos reivindicando todo esto porque seguimos hablando más de enfermedad que de salud”, dice el epidemiólogo.

Vídeo/EFE/María Abad

La tan esperada vacuna contra la poliomielitis

Más allá de este hito conceptual, las vacunas representan un cambio radical en la salud del planeta. Entre todas ellas destaca la poliomielitis. Una enfermedad altamente contagiosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis completa en cuestión de horas.

La primera vacuna se aprobó en 1995 después de años de investigación y ensayos. Gracias a la vacuna se han reducido considerablemente los casos de poliomielitis paralítica. Esta vacuna tenía ciertas limitaciones porque no neutralizaba completamente el virus por vía oral o gastrointestinal, por lo que la transmisión podía continuar.

Pero unos años más tarde, en 1962, se autorizó otro virus atenuado, oral, más económico y sencillo.

La imagen de los niños en las escuelas haciendo cola para recibir la vacuna oral que los terrones de azúcar solían dejar en esos años.

En 1964, algunos niños recibieron la vacuna contra la poliomielitis durante la segunda fase de la campaña de la Asociación de la Prensa de Madrid. EFE.

“Es una vacuna esencial. El problema con todas las medidas preventivas exitosas es que olvidamos cuán exitosas fueron. No vemos la poliomielitis y la vemos como algo que vino de la Edad Media. Ya no tenemos esa memoria histórica y solo pasó hace una generación y en algunos países ni siquiera es eso, porque India todavía tuvo su último caso no hace mucho”, explica Zurriaga.

Otro no menos importante

Pero no se trata solo de la poliomielitis, el siglo XX es la edad de oro de las vacunas.

El presidente de la SEE también destaca la DTaP -difteria, tétanos y tos ferina-, así como el sarampión, todas enfermedades que «mataron mucho».

De hecho, por ejemplo, el sarampión tiene la reproducción número 16, “esa famosa R con la que tanto estamos lidiando con la covid”. “Es decir, si lo comparamos con el covid, que hemos visto R de entre seis y siete, el sarampión tiene más del doble”.

En el caso de Zurriaga son imprescindibles estas vacunas pero también otras que previenen enfermedades que no son agudas como el papiloma humano. Como las nuevas que han surgido a raíz del covid.

En este sentido, el presidente de la SEE confía en que «darán un salto cualitativo importante para conseguir otras vacunas» porque es un área que debe crecer «mucho». “Veremos cosas inimaginables”, pronosticó.

Erradicación de la viruela, estrategias integrales de salud…

Qué improbable era que se lograra la erradicación de la enfermedad y se lograra con la viruela. Otro de los hitos sanitarios de los últimos 75 años.

“Es muy difícil erradicar una enfermedad y la prueba es que si nos fuera fácil erradicar más, probablemente la poliomielitis sería la segunda. Eso esperamos, pero aún no hemos llegado”, dice Zurriaga.

hitos de salud de la viruela
Foto de 1961 con enfermeras vacunando contra la viruela a los niños en las escuelas. EFE/Alonso

Sin embargo, no se trata de eliminar enfermedad por enfermedad porque eso es “utopía” porque nunca terminaremos con esta estrategia.

“Por eso, me gustaría destacar como hito las estrategias de salud que han intentado ser inclusivas en el sentido de no considerar aspectos parciales sino incorporar más temas como la lucha contra la desigualdad”, continúa el epidemiólogo.

Otro hito en materia de salud en estos 75 años es el concepto e implantación de la atención primaria de salud. Fue después de la declaración de Alma-Ata, en la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, en 1978.

“Esa afirmación, que me pareció muy grandiosa, en España, por ejemplo, cambió mucho el sistema de salud. Vimos como desde esas oficinas en los años setenta, cuando las veíamos, íbamos a los centros de salud que tenemos”, dice Zurriaga.

Otros hitos en salud: trasplante y avances contra el cáncer

Y el trasplante de órganos ha salvado miles y miles de vidas, un ámbito en el que España es un referente desde que cuatro médicos realizaron con éxito los primeros trasplantes de riñón en el país en los años 60.

Asimismo, cabe destacar como hitos en salud los avances en el tratamiento y la prevención del cáncer gracias al cribado y las terapias personalizadas.

La tragedia del SIDA

En estos 75 años, las amenazas a la salud son grandes. No se puede olvidar la tragedia provocada por la aparición del virus del VIH/SIDA. “Fue genial desde los años 80 hasta mediados de los 90, cuando salieron los antirretrovirales”, recuerda Zurriaga.

hitos de salud instalaciones
FOTOS EFE/Javier Lizón

Desde entonces se ha controlado el virus pero seguimos sin vacuna y con nuevos contagios y no solo en África, sino también en países donde se pensaba que estaba controlado.

Para el epidemiólogo e investigador de las universidades de Alcalá y Johns Hopkins Manuel Franco, miembro de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración (SESPAS)lo ocurrido en la lucha contra el VIH “es un ejemplo de salud pública y desarrollo de la investigación que ha pasado de una infección mortal a una crónica”.

84,2 millones de personas han contraído la infección por el VIH desde el comienzo de la epidemia del virus. 40,1 millones murieron por enfermedades relacionadas con el SIDA, dejando «la generación perdida».

Según datos de ONUSIDA, en 2021 había 38,4 millones de personas viviendo con el VIH, de las cuales 1,7 millones eran niños menores de 15 años. El 75% de todas las personas infectadas tuvo acceso al tratamiento.

Las verdaderas pandemias

Pero los expertos argumentan que no se debe pensar sólo en las enfermedades transmisibles, ya que consideran que la verdadera pandemia es la obesidad, al cambiar la forma de comer, abandonar patrones dietéticos saludables como la mediterránea y fumar.

En el caso del tabaco, Manuel Franco considera un hito todo el conocimiento que tenemos sobre él y todo lo que se ha hecho para controlarlo.

“Es un tema que mezcla el conocimiento clínico con el conocimiento epidemiológico y de salud pública. Cuando sabes que es una causa fundamental de enfermedades y muertes, lo abordamos desde el punto de vista legal, incluido el punto de vista judicial”, dijo el miembro. SESPAS.

    de fumar
Una foto de archivo del 19 de junio de 2017 muestra a un hombre fumando en la Ciudad de México. EFE/SASHENKA GUTIÉRREZ

Siempre hay que recordar que el tabaco mata al menos a ocho millones de personas cada año, y varios millones sufren cáncer de pulmón, tuberculosis, asma o enfermedades pulmonares crónicas a causa de él.

Pero aunque está controlada, no es una batalla ganada, según Franco y Zurriaga, quienes actualmente creen que la guerra contra la obesidad está ganada.

“Para entender estas epidemias y estos problemas de salud pública tenemos que hacerlo desde el punto de vista de la desigualdad”, apunta Franco. El experto argumenta que en el caso de la obesidad nos sobrealimentamos.

El precio de los alimentos frescos, la falta de tiempo para cocinar, salir a comer más seguido y la pérdida de la cultura culinaria son algunos de los factores que han propagado esta pandemia.

La obesidad está asociada con enfermedades cardiovasculares y cáncer, entre otras.

Gripe y SARS-CoV-2

Otras pandemias provocadas por virus, como la gripe, que tienen una enorme capacidad de mutar y combinarse con otros virus no humanos, han abrumado a la humanidad. Por eso tenemos amenazas constantes y la gripe es la culpable.

Y el último virus que puso al mundo patas arriba está muy presente en nuestras mentes: el SARS-CoV-2, del que murieron más de 6,8 millones de personas en todo el mundo.

día de la salud del coronavirus
EFE/Marcial Guillén

“Terrible hito de salud. No solo por los números sino por lo que significa dejar de estar sano, encerrarnos, dejar de trabajar, viajar, entretenernos… fue un golpe enorme que todavía estamos investigando y estamos buscando en ello», dijo Franco.

Las amenazas siguen ahí

Y las amenazas continúan. Como el gran problema de la resistencia a los antibióticos.

Además, la globalización significa que lo que sucede en una parte del mundo puede suceder en otra en cuestión de días. Y por todo esto, junto con el cambio climático, nos hemos encontrado con situaciones que hace 30 años no pensábamos que pudieran ocurrir.

La contaminación también juega un papel fundamental en la salud humana actual y futura, así como, por supuesto, en el cambio climático.

En resumen, hay muchas amenazas emergentes para la humanidad, pero la ciencia también avanza gradualmente. Veamos con qué hitos de salud podemos contar en los próximos 75 años.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *